Saltar al contenido

A mi tambien me vale

noviembre 17, 2022
A mi tambien me vale

Yo también. – Roadworks | Episodio completo

#MeToo ha provocado un resurgimiento global del activismo y la política contra la violencia sexual. Esta colección editada utiliza el movimiento #MeToo como punto de partida para interrogar los debates contemporáneos sobre el activismo contra la violencia sexual y la búsqueda de justicia. Reúne 19 capítulos accesibles de académicos, profesionales y activistas contra la violencia sexual de todo el mundo para ofrecer perspectivas diversas, críticas y matizadas sobre las implicaciones más amplias del movimiento. El libro se adentra en conversaciones más amplias sobre la naturaleza, la historia y las complejidades de las políticas contra la violación y el acoso sexual, incluidas las limitaciones del movimiento, incluso en el Sur global. Cuenta con la participación de académicos de renombre internacional y emergentes de los campos de la criminología, los medios de comunicación, los estudios cinematográficos, los estudios de género y queer, y el derecho, y será de interés para la comunidad académica, los activistas y otros.

Bianca Fileborn es profesora de Criminología en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Melbourne (Australia). Su investigación examina las intersecciones entre espacio/lugar, identidad, cultura y violencia sexual, y las respuestas de la justicia a la violencia sexual. La Dra. Fileborn recibió un premio Discovery Early Career Researcher del Consejo de Investigación Australiano en 2019 para examinar las respuestas de la justicia al acoso callejero. Otros proyectos recientes incluyen un examen de la seguridad y la violencia sexual en los festivales de música australianos, la violencia sexual en los locales con licencia y la participación de los jóvenes LGBTIQ+ en la violencia familiar. Es autora de Reclaiming The Night-Time Economy: Unwanted Sexual Attention in Pubs and Clubs (Palgrave Macmillan).

¿Qué es correcto yo a o yo también?

Mucha gente cree que “me too” es incorrecto y utiliza “me to” en su lugar. Esto no es correcto. “Me too” se utiliza generalmente en conversaciones informales, mientras que “me to” es más formal.

READ  Consultar saldo tarjeta tu llave

¿Qué significa “funciona para mí”?

Del Longman Dictionary of Contemporary English(it) works for me/you etc(it) works for me/you etcspoken utilizado para decir que algo es muy adecuado para alguien y hace exactamente lo que quería o esperaba Yo medito y hago Yoga todos los días. A mí me funciona y creo que a ti también te puede funcionar. → trabajo. Pruebas.

¿Cómo respondes a que me funcione?

Le respondo: “Claro, a mí también me vale. Nos vemos entonces”)

Me funciona bien

– A: “Voy en bicicleta al trabajo todos los días por la tarde cuando llueve”. B: “¿En serio?  Yo también” – A: “Odio sentarme en las clases del profesor Watkin”.    B: “Yo también.    Es tan aburrido” – A: “Puede sonar raro pero yo como mantequilla de cacahuete y mayonesa”.    B: “¿Hablas en serio?  Yo también” – A: “Tengo que estudiar esta noche”.    B: “Yo también. Pongámonos al día mañana”- A: “Llevo dos meses saliendo con Jeremy Jones”. B: “OMG, ¿qué?  Yo también.”- A: “El morado es mi color favorito, seguido del magenta”. B: “Yo también”.

– A: “Haría cualquier cosa por volver a estar contigo”. B: “Yo también”. – A: “En realidad soy de Carolina del Sur”.    B: “Yo también. ¿Qué parte?”- A: “Odio absolutamente las tormentas eléctricas”.    B: “Yo también. Mi perro también se asusta”- El movimiento “Me too” en Estados Unidos, en el que la gente comparte sus propias experiencias de acoso o agresión sexual, muestra lo común que son estas prácticas en la vida cotidiana.

Yo también ¿Yo tampoco? Cómo utilizar Me too, Me neither

Acaba de saltar la noticia de las acusaciones de acoso y agresión sexual contra el omnipresente productor de Hollywood Harvey Weinstein. A raíz de ello, innumerables personas presentaron historias de abuso sexual, acusando a hombres de alto perfil, desde el ex presidente George H. W. Bush hasta el actor Kevin Spacey, de diversos tipos de acoso sexual.

READ  Cuándo depositan

Aunque el movimiento real había sido iniciado años antes por la activista Tarana Burke, el rápido ascenso del hashtag, espoleado por un tuit de la actriz Alyssa Milano, obligó a muchos en Estados Unidos y en todo el mundo a enfrentarse a culturas y sistemas de abuso sexual muy arraigados.

Hoy en día, los debates sobre la violencia sexual, el sexismo y el poder son habituales, afirma Jennifer M. Gómez, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Boston que estudia los traumas interpersonales. Pero en décadas pasadas, estos debates solían darse principalmente en círculos activistas o académicos.

En los años ochenta y noventa, existía una conciencia sobre la violencia doméstica y el abuso infantil, pero se centraba en las mujeres blancas y en algunos niños, dijo Gómez. Así que los movimientos contra la violencia sexual sólo llegaban a esos segmentos específicos de la población.

Miles de mujeres se identifican como víctimas de agresiones y acoso

Hace cinco años, con un tuit viral, el movimiento “yo también” -fundado por Tarana Burke en 2006- arrasó en todo el mundo. Pero incluso cuando #MeToo cobró fuerza en las redes sociales en respuesta al comportamiento depredador de Harvey Weinstein, la campaña para acabar con la violencia sexual nunca se limitó a Hollywood. Burke ha dicho que le preocupaba que la atención a la industria del entretenimiento pudiera eclipsar el trabajo de base que se realizaba en las comunidades de color en las que ella se había centrado, y que a lo largo de los años se esforzó por garantizar que no fuera así. En los años transcurridos, el movimiento “yo también” ha cambiado el lenguaje que utilizamos para hablar de las agresiones sexuales, ha proporcionado un espacio seguro para que las supervivientes compartan sus traumas y ha suscitado reflexiones sobre si las soluciones carcelarias son el enfoque más eficaz para este problema global.

READ  Tarjetas de nuevo año

Cierra Fields Cierra Fields es una defensora de la concienciación sobre las agresiones sexuales, superviviente de cáncer y miembro de la Nación Cherokee. Como señala Burke, la Casa Blanca honró su trabajo de organización reconociéndola como agente de cambio en 2016. Como ciudadana de la Nación Cherokee, Fields presionó para que el consejo tribal elevara la edad de consentimiento de 14 a 16 años. Fields también es conocida por su defensa del cáncer y la atención sanitaria inadecuada para las poblaciones indígenas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad